sábado, 25 de diciembre de 2010

EVENTO DE LLUVIAS EN EL ESTADO NUEVA ESPARTA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2010



 Los eventos extraordinarios de lluvias, acaecidos en el estado Nueva Esparta a partir de la última semana de Noviembre de este año 2010, no tan extraordinarios por lo que dicen los registros históricos, más las advertencias conocidas en años recientes como lo de 1999, que además de afectar devastadoramente al estado Vargas también causó estragos en Margarita; luego recordemos lo sucedido el 7 de Diciembre de 2008, todo esto nos presenta una lección de vital importancia que no debemos soslayar de ninguna manera para el futuro próximo y más lejano también.


Estuvo lloviendo fuertemente desde el viernes 26 de Noviembre, las precipitaciones de este día fueron bastante elevadas sin causar muchos daños, pero el martes 30 de Noviembre los efectos fueron extremadamente fuertes en Arismendi, Díaz y Marcano, luego los efectos de las lluvias del viernes 3 y sábado 4 de Diciembre fueron más fuertes aún en los municipios Gómez y Antolín del Campo volviendo a repercutir por segunda vez en Marcano y Arismendi.

Es en estos momentos cuando resalta la importancia del Plan de Ordenación del territorio, que en este Estado no hemos podido terminar de revisar y producir, consistentemente con las circunstancias actuales y proyectadas, así como con la consideración de los riesgos a los cuales se enfrenta Nueva Esparta. Los obstáculos que han retrasado el abordaje de la revisión del Plan de Ordenación del Estado Nueva Esparta, son tan disímiles, que no ha permitido percibir la relevancia de este instrumento de gestión y desarrollo, más aún considerando las características particulares que tiene este Estado y desconoce lo que puede representar para el equilibrio entre desarrollo y sustentabilidad.

El diario Sol de Margarita (1), en su edición del día 14 de Agosto de 2009, publicaba la siguiente información a propósito del “I Simposio de Meteorología, temporada de lluvias y huracanes 2009”, donde se expresaba que las 24 horas de lluvias del 7 de Diciembre de 2008, “fue un aviso de que Nueva Esparta no está preparada para atender una catástrofe natural” y dice además que “Protección Civil y Administración de Desastres (PC) considera que al menos 20 zonas del estado están en riesgo”. Se menciona también lo referido a los “ríos peligrosos”, por los cuales casi no circula agua durante las temporadas secas en el Estado y citan información aportada por Frank Tendero (†): “El Toro” en el municipio Díaz yEl Valleen García son ríos de nivel de riesgo número cinco, la categoría más peligrosa. La fuerza de las aguas de El Toroarrastró con tres carros en diciembre pasado. “En esa oportunidad no se registraron pérdidas humanas, pero ya sabemos de lo que es capaz”, “Los ríosVilla Juana” (nivel 4) y “Macanao” (nivel 3) también han causado inundaciones en época de lluvias”.

Un dato (sin confirmar para este texto) verdaderamente desconocido para Margarita y de gran importancia, es el referido por el mismo Frank Tendero (†), donde señalaba que “En el año 1933 pasó un huracán por Margarita, y actualmente no estamos preparados para un evento de esa magnitud”. Finalmente en esa misma información del Sol de Margarita se señalan las “zonas de riesgo: García: El Valle, Villa Juana, Conuco Viejo. Mariño: Ciudad cartón, Los Cocos, Ciudad Perdida. Díaz: La Guardia, Cotoperiz, San Juan, Los Bagres, Ciudad del Sol. Antolín del Campo: La Rinconada, El Tirano, Aricagua, El Cardón. Marcano: Barrio Francisco Adrián, Las Salinas de Juan Griego, La Vecindad. Península de Macanao: Boca de Pozo, Urbanización Carujo y la Urbanización Augusto Malavé Villalba. Villalba: San Pedro, El Bichar”.

Los riesgos a los cuales se enfrentan nuestras islas primordialmente tienen que ver con los eventos de lluvias, vinculados o no al cambio climático, así como con el paso de algunos huracanes que se acercan a nuestras costas; sin dejar de lado los que representan los sismos y el posible maremoto que nos amenaza por una potencial erupción del volcán Kick-Ém-Jenny sumergido en el Mar Caribe a 8 kilómetros de la costa norte de la isla de Granada y a 200 km de las costas venezolanas. (2) (3).

Luego que se asienten las aguas, se sequen los lodos y se regrese paulatinamente a la normalidad, es menester emprender un renovado esfuerzo para trabajar en pro de la revisión del Plan de Ordenación del estado que incluya un capítulo especialísimo para lo relativo a los riesgos y su gestión.

Los efectos de las lluvias en algunos municipios, deberá prevenirnos además en el sentido de prepararnos para atender lo que sucederá luego que esta eventualidad termine; en lo que respecta a la remoción de escombros, material de deslizamientos, vegetación que obstruye calles y cauces, despeje de vialidad, remoción de vehículos arrastrados por las aguas, definición de cauces; siguiendo con la evaluación de infraestructura dañada y la que será necesario construir para mitigar o corregir futuros eventos; conocer de las necesidades para atender personas damnificadas, recursos financieros para atender a estas personas y a la inversión necesaria para reparar la infraestructura dañada; habrá que considerar también la posible escases y encarecimiento de algunos rubros alimenticios provenientes de cultivos que se vieron afectados por las lluvias en tierra firme, de los cuales nos proveemos, tomando en cuenta también las pérdidas causadas a nuestros agricultores y pescadores; la aparición de enfermedades también debe preverse en estos casos. No hay que ver esto como alarmismo, es previsión.

Según registros reportados en la Isla de Margarita entre el viernes 26 de Noviembre y el sábado 4 de Diciembre, las precipitaciones de un solo día de esa semana alcanzaron niveles que superan los registros históricos para los meses mencionados (ver cuadro), esto debe tenerse en cuenta para la planificación, para la autorización de futuros desarrollos y para el diseño de obras hidráulicas que se pretendan construir para algunos desarrollos, así como para obras públicas.

También es necesario hacer estudios en los cerros donde se produjeron los desprendimientos de material, para conocer las causas que los hicieron posibles y las posibles acciones a emprender para corregirlos, mitigarlos y prevenirlos a futuro.

Finalmente, es importante reconocer que hay mucho por hacer en materia de mejoras de infraestructura, construcción de viviendas y planificación urbana rigurosa; sin embargo hay algo que de ninguna manera debemos posponer, y es lo relativo a la prevención y atención de riesgos, mejorar la capacidad de gestión de Protección Civil y desarrollar los planes de gestión de riesgos y emergencias, no podemos permitirnos que una próxima eventualidad nos tome desprevenidos nuevamente, tenemos que buscar que los efectos sean minimizados.

Datos de precipitación diaria registrados por las estaciones automáticas del Estado Nueva Esparta



(1) Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/Noticia.aspx?NoticiaId=41278
(2) Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/Noticias.aspx?NoticiaId=54019&Seccion=1
(3) Fuente: http://www.gerardohung.com/volcanes.htm



domingo, 2 de mayo de 2010


Fotografía del curso de Ordenación del Territorio realizado por el Prof. Elias Mendez, en el Estado Nueva Esparta, en el mes de Octubre de 2009, en el cual se dió inicio al mejoramiento de las nociones en la materia, para diferentes personas que trabajan con esta necesaria actividad.

jueves, 1 de abril de 2010

NOTAS SOBRE DESARROLLO


Es bien conocido que la base económica del desarrollo en el Estado Nueva Esparta, se sustenta en la pesca, el turismo y la actividad comercial del Puerto Libre; con esta base se entiende que para llevar esta región a un futuro en el cual pueda sostener sus recursos paisajísticos y pesqueros, comprendiendo además la realidad que se expresa en la migración de numerosas familias que se mudan a este Estado, buscando tranquilidad, oportunidades de trabajo, o algún segmento donde iniciar una iniciativa empresarial; será necesario idear las nuevas premisas par este desarrollo.

Estas premisas deberían iniciar con la complementariedad entre estas tres actividades, dándole además apertura a otras que se deriven de ellas, algunas de las cuales ya en estos momentos se están efectuando, tales como la propuesta gastronómica, que pudiera y debiera estar mejor planificada y aplicada, estableciendo además sus reglas de desarrollo en el contexto del Estado o de los Municipios, pues puede ser un nodo de esta complementariedad.

En la pesca persisten también unas oportunidades de relevancia, siempre que se deje de lado la tradicional contraposición con el turismo, animada desde luego, también por sus practicantes. Si se comprende de lado y lado, que un entendimiento y un acuerdo en el sentido de darle apertura a unas iniciativas de complementariedad, pueden darle un mayor empuje a las dos actividades y serviría como base para emprender planes que ayuden a la sostenibilidad de los recursos del Estado.

La insularidad es una bendición, pero es a la vez una gran responsabilidad para sus habitantes, más aún cuando se conoce a la fecha, toda la situación del planeta en general y de los problemas ambientales de estas Islas; tales como el mal manejo de los desechos, la ocupación sin planificación optima, el avance del mar, la poca atención de las áreas naturales, etc. La insularidad le impone límites al desarrollo, que necesariamente llevan a incrementar la creatividad de sus habitantes para mantener un desarrollo de calidad, manteniendo el ambiente en las mejores condiciones necesarias.

Luis Cesar Herrera

lunes, 15 de marzo de 2010

GUIA DE INTERROGANTES A RESPONDER PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y LINEAMIENTOS URBANOS

Luis Cesar Herrera/Omar Guerrero

GUIA DE INTERROGANTES A RESPONDER PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y LINEAMIENTOS URBANOS
María Gabriela Camargo y Elias Mendez V.

La presente Guía tiene como finalidad orientar la recolección de la información requerida para el análisis de los aspectos relevantes para la ordenación del territorio y definir lineamientos urbanos.
FISICO NATURALES
a) EL AREA GEOGRAFICA Y SU ENTORNO GLOBAL
• Ubicación geográfica?
• ¿Existe alguna característica de localización geográfica que dé relevancia a la zona desde el punto de vista social y/o económico?
• Caso de que exista, ¿es tal su relevancia que puede vender una imagen de marca determinada de la zona?
• En el contexto físico y geográfico, ¿cuál es el nivel de accesibilidad así como de intercambio y relación con el interior y con el exterior? A desarrollar
• Desde el punto de vista cultural, ¿existen aspectos homogéneos que la caractericen frente a otros lugares y que puedan ser apreciados como cultura del territorio?

b) RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES
• ¿Cuál es el potencial de sus recursos naturales?. ¿Están bien aprovechados?
• Geológico-Geomorfología ¿cuál es la unidad de paisaje y como contribuye al desarrollo del el área geográfica?
• Hidro-climatología ¿cuál es el clima existente para el desarrollo económico de la localidad?
• Suelos ¿qué limitaciones presentan para el desarrollo de las actividades económicas?
• Susceptibilidad de las unidades geomorfológicas
SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

c) POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
• ¿Cuál es la población total y la dinámica poblacional? Población total, estructura por edad y sexo. Proyecciones.
• ¿Cuál es la distribución de la población en el área geográfica?
• ¿Cuál es la tasa de crecimiento poblacional?
• ¿Cuál es la tasa de mortalidad: general, materna e infantil?
• ¿Cuál es el nivel y capacidad de la mano de obra?
• ¿Cuál es la tasa de analfabetismo por sexo (total y funcional)?

d) SISTEMA DE ASENTAMIENTOS
• ¿Cuál es la configuración de los asentamientos humanos en el área geográfica? Carácter articulador y estructurador del territorio.
• ¿Qué lugar ocupa el área geográfica en la jerarquía urbana, según tamaño de población?
• ¿Qué funciones cumple el área geográfica?
• ¿Con cuales servicios básicos y de equipamiento cuenta el área geográfica?

e) INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO BÁSICO
e.1) Agua potable
• ¿Cuáles son las principales fuentes de agua para consumo humano?
• ¿Existen manantiales dentro del el área geográfica que puedan utilizarse como fuentes de agua potable?
• ¿Qué porcentaje de la población tiene acceso al servicio de agua potable?
• ¿Cuántos acueductos hay en el área geográfica?. Características
• ¿Cuál es la disponibilidad de agua para el área geográfica?
• ¿Cuál es la calidad de agua potable?
• ¿Existen sistema de abastecimiento de agua? Capacidad.
• Principales problemas que presenta la distribución del agua potable. Zonas con problemas de abastecimiento de agua potable.
e.2) Aguas servidas
• ¿Qué porcentaje de la población tiene acceso al sistema de eliminación de aguas servidas?
• ¿A dónde se dirigen las aguas servidas del área geográfica?
• ¿Existen plantas de tratamiento? Cuantas y dónde.
• Principales problemas con la eliminación de las aguas servidas. Zonas específicas con problemas con las aguas servidas.
• ¿Sistema de saneamiento básico?
e.3) Aseo Urbano
• ¿Qué porcentaje de la población tiene acceso al aseo urbano?
• Características del sistema aseo urbano
• Nombre y Lugar del relleno sanitario donde se llevan la basura
• Principales problemas con el aseo urbano. Zonas específicas con problemas con el aseo urbano.
e.4) Vivienda
• ¿Número de viviendas por tipo de construcción?
• Déficit de viviendas
• Principales problemas
e.5) Vialidad y transporte
• ¿Sistema vial existente? Conectividad entre centros urbanos y rurales
• ¿Sistema de Transporte existente?. Rutas y capacidad.
• Principales problemas
e.6) Telecomunicaciones
• Porcentaje de viviendas o personas con acceso a telefonía fija, telefonía celular e Internet
• ¿Sistema de Telecomunicaciones? Telefonía fija, celular e Internet.
• Principales problemas
e.7) Suministro de energía eléctrica
• ¿Fuentes y usos de energía?.
• Descripción del sistema, plantas de distribución, capacidad.
• Porcentajes de viviendas con electricidad
• Principales problemas

f) SERVICIOS SOCIALES
f.1) Salud
• ¿Número de centros de salud?
• ¿Número de camas?
• Déficit
• Calidad del servicio
• Principales problemas
f.2) Educación
• Centros educativos
• Cuál es la matricula estudiantil por nivel educativo
• Números de aulas. Capacidad promedio
• Déficit
• Calidad del servicio
• Principales problemas
• Existe información sobre procesos productivos. Si no los hay, ¿es posible crearlos?
• ¿Servicios especializados a empresas?
• ¿Información tecnológica sobre productos?
• ¿Servicios financieros y de información sobre acceso a créditos?
• ¿Existe una oferta de condiciones generales suficientes para el desarrollo de las industrias existentes y futuras?
• ¿Existen aspectos ambientales que inhiben el desarrollo de empresas?
• ¿Cuál es el estado de las infraestructuras económicas y sociales?
• ¿Se observa una disposición por parte del sector privado a invertir?
• ¿Qué fuentes de recursos existen para el desarrollo de infraestructura económica y social?

g) SISTEMA PRODUCTIVO
• ¿Cuál es el porcentaje por actividad económica en el conjunto de la economía y por tanto cuál es su base principal?
• ¿Cuáles son los niveles de producción por actividad económica?
• ¿Cuáles son los sectores productivos? ¿Son sectores competitivos y con futuro?
• ¿Existen redes productivas en el área geográfica?
• ¿Existe un número suficientemente de infraestructura y recursos turísticos?
• ¿Número de Pequeña y mediana industria Pymes?
• ¿Se crean y surgen empresas proveedoras de los nuevos servicios requeridos por el mercado?
• ¿Cuál es la composición de la población económicamente activa y cuál su evolución dentro de cada sector?
• ¿Cuál es el Mercado de trabajo?
• Desempleo y subempleo
• Nivel educacional y experiencia de la mano de obra?

h) RECURSOS SOCIO-CULTURALES
• Patrimonio cultural significativo en el área geográfica
• Tradiciones y creencias
• ¿Hay condiciones para desarrollar una cultura asociativa para enfrentar el desarrollo en el área geográfica?
• ¿Los sistemas de educación impulsan una cultura de identidad con el área geográfica?
POLITICO INSTITUCIONALES

i) ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES
i.1) Instituciones políticas
• Gobierno local
• ¿Organización del área geográfica?
• ¿Hay planes de desarrollo en el área geográfica?
• Funcionamiento del gobierno en el área geográfica ¿Quién es el líder de los procesos de desarrollo en el área geográfica?
• Estado de la planificación en el área geográfica
• Formas de organización comunitaria? .Consejos comunales?.Otras organizaciones?
• Instituciones políticas, sindicales y religiosas?
• Organizaciones parroquiales, vecinales, culturales o las organizaciones de servicios sociales? ¿Consejos comunales?
i.2) Instituciones económicas
Bajo este apartado se reagrupa la información referente a distintas personas jurídicas de la región: cámaras de comercio, asociaciones de comerciantes, corporaciones de desarrollo local, organizaciones laborales y organizaciones de desarrollo estatales. Hay que determinar las contribuciones de cada una y valorar su fuerza y credibilidad.
• Instituciones financieras
Como por ejemplo: bancos, entidades financieras, etc., en las que se ha de valorar su habilidad para contribuir al proceso a través de la oferta de servicios a la medida de las necesidades locales.
• Instituciones de educación y formación
Tienen que proporcionar los servicios necesarios complementarios de cara a lograr unos recursos humanos calificados y competitivos en todos los campos de la formación, así como en lo referente a la investigación y desarrollo.

j) DEFINICIÓN DE LA VOCACIÓN DEL AREA GEOGRAFICA
• ¿El área geográfica tiene vocación productiva a partir de la explotación de algunos recursos propios?
• ¿Tiene vocación turística?
• ¿Tiene vocación agrícola?
• ¿Tiene vocación pesquera?
• ¿Tiene vocación portuaria?
• ¿Tiene vocación comercial?
• ¿Tiene vocación minera no metálicos?
• ¿Reúne condiciones para ser un centro de servicios?
• ¿Otra actividad que considere relevante?

Ordenación y Desarrollo